La cordillera Oriental es uno de los tres ramales principales
en los que se divide la Cordillera de los Andes en Colombia.
Se extiende en dirección suroeste-nordeste desde el Nudo de Almaguer o Macizo Colombiano en el departamento del Cauca hasta
la serranía de
Perijá, en La Guajira.
La parte occidental de la cordillera pertenece a la cuenca del río Magdalena, mientras que la vertiente
oriental incluye las cuencas hidrográficas del río Amazonas, el Orinoco y el Catatumbo.
Entre su relieve se destaca el Altiplano
Cundiboyacense y la Sierra Nevada
del Cocuy (con los
únicos picos nevados de esta cordillera).
Importantes ciudades como: Bogotá,
la capital de Colombia, Tunja, Cúcuta y Bucaramanga se
encuentran en ella. En este sentido, la cordillera oriental en Colombia
constituye una región dinámica económicamente y altamente poblada gracias a sus
ricos suelos y generosas lagunas y ríos que pertenecen a las cuencas del Magdalena y
el Orinoco de Colombia y Venezuela.3
La Cordillera Oriental es el rasgo predominante en el relieve de
los departamentos de Cundinamarca (15%), Boyacá (16%), Santander (21%) yNorte de
Santander (15%). Forma
el límite oriental o suroriental de Huila (7%), Tolima (3%), Cesar (4%) y La Guajira, y su piedemonte oriental alcanza
al occidente de los departamentos de Caquetá (7%), Meta (6%), Casanare (1%) y Arauca (1%) (los números son el porcentaje
aproximado que estos departamentos representan del área total de la cadena
montañosa).1
La Cordillera Occidental es uno de los tres ramales principales
en los que se divide la Cordillera de
los Andes en Colombia.
Se extiende en dirección sur-norte desde el nudo de los
Pastos en el
departamento de Nariño hasta el nudo de Paramillo, en Antioquia y Córdoba,
donde se ramifica en las Serranías de Ayapel, San Jerónimo y Abibe.
La parte occidental de la cordillera pertenece, principalmente, a
la vertiente hídrica del Pacífico, destacándose
el Río San Juan mientras que la vertiente oriental
pertenece a la cuenca del río Cauca. La parte norte y noroccidental
pertenecen a la Vertiente Atlántica, destacándose los ríosAtrato y Sinú.
La altura promedio de la cordillera es de 2.000 m, mientras la
máxima altura se encuentra en el Volcán Cumbal con 4.764 m.2
El río Patía, que nace en el Macizo Colombiano,
atraviesa a la Cordillera Occidental en la llamada depresión de la Hoz de Minamá, a la mínima altura de la cadena
montañosa (380 m).3
La cordillera atraviesa los departamentos de Antioquia (31%),
Chocó (19%), Nariño (13%), Valle del Cauca (12%), Córdoba (11%), Cauca (9%),
Risaralda (3%), Caldas (1%) (los
números son el porcentaje aproximado que estos departamentos representan del
área total de la cadena montañosa).1
La Cordillera Central es uno de los tres ramales importantes
en los que la Cordillera de los Andes se divide al Sur de Colombia.
Se extiende desde el Nudo de Almaguer o Macizo Colombiano, en el departamento del Cauca al sur de Colombia, hasta la Serranía de San
Lucas, en el departamento de Bolívar al norte. La cordillera está limitada
por los valles de los ríos Cauca y Magdalena al
occidente y oriente, respectivamente.2
Sobre esta cordillera se encuentra el denominado Eje cafetero y
posee varios nevados, entre los que se destacan el Nevado del Ruiz, y los nevados de Santa Isabel, Huila, el Cisne y Tolima.
Sobre la cordillera se encuentra la ciudad de Medellín, capital del departamento de
Antioquia, segunda ciudad en importancia en Colombia.3 Otras
ciudades importantes que se asientan sobre la cordillera son San Juan de Pasto, Santiago de Cali, Ibagué, Armenia, Manizales y Pereira.
La cordillera atraviesa los departamentos de Antioquia (26%),
Tolima (15%), Bolívar (14%), Cauca (11%), Nariño (8%), Huila (7%), Valle del
Cauca (6%), Caldas (5%), Putumayo (5%), Quindío (1%), Risaralda (1%) (los números son el porcentaje
aproximado que estos departamentos representan del área total de la cadena
montañosa).
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario